Editoriales

Editorial Abril 2023
Dra Dolores Rodríguez Veintimilla
Luchemos contra la desnutrición en los hospitales de las Américas
La desnutrición en los hospitales de las Américas constituye un problema de salud que no debería ser más pasado por alto.
Dos encuestas multinacionales han revelado que uno de cada dos de los pacientes que atendemos en nuestros hospitales puede estar desnutrido, y que la desnutrición es visible más allá de toda duda en uno de cada 10 de ellos. Las causas de la desnutrición en los hospitales pueden ser múltiples, y recorrerían desde el entorno familiar, comunitario y social en que está el paciente inmerso, y cómo él y sus familiares acceden a los mercados de alimentos; hasta la forma en que los cuidados alimentarios y nutricionales se conducen en nuestras instituciones de salud.
La Federación Latinoamericana de Terapia Nutricional, Nutrición Clínica y Metabolismo (registrada con el acrónimo como una federación de sociedades, colegios y asociaciones de nutricionistas clínicos de 17 países de Iberoamérica) lleva adelante varias acciones todas encaminadas a asegurarle al paciente el cuidado alimentario y nutricional al que tiene derecho en virtud de su doble condición como ser humano primero, y como ser doliente y sufriente después.
En tal sentido, llamo la atención del Consejo de Redacción y de los lectores sobre la “Declaración de Cartagena sobre el Derecho al cuidado nutricional y la lucha contra la malnutrición”, que fue firmada y promulgada bajo mi Presidencia en la ciudad colombiana de Cartagena en mayo del 2019.
Invito a todos a sumarse a este esfuerzo en pro de nuestros pacientes y sus familiares.
Con mi alta estima y consideración,

Editorial Marzo 2023
Dr. Peter Grijalva Guerrero Msc
CAQUEXIA EN PACIENTES ADULTOS CON CÁNCER
Etimológicamente la palabra caquexia deriva de los vocablos griegos “kakos” que significa malo, y “hexis” que significa estado o condición.
La caquexia afecta al 15-40% de los pacientes con cáncer, llegando hasta el 60-80% en casos de enfermedad avanzada
El cáncer causa inflamación crónica que conduce a la caquexia, y esta se produce cuando hay un desequilibrio en la forma que el cuerpo metaboliza, absorbe y utiliza, los alimentos que se ingieren.
Es una patología caracterizada por una ingesta inadecuada de alimentos, pérdida de peso, inactividad, pérdida de masa muscular y trastornos metabólicos como: anorexia, saciedad temprana, alteraciones del gusto, náuseas crónicas, angustia, fatiga y pérdida de concentración.
Es importante conocer el estadio de la enfermedad. Consta de tres etapas:
Precaquexia: pérdida de peso de menos del 5% del peso corporal.
Caquexia: pérdida de peso superior al 5% del peso corporal.
Refractario: cuando tiene caquexia, los tratamientos no están controlando el cáncer y no se espera que viva más de 3 meses.
No todos los pacientes con cáncer progresarán al tercer estadio de caquexia. El riesgo de complicaciones depende de muchos factores, como: Tipo de cáncer y estadio; Cantidad de alimentos que ingiere, Grado de inflamación, Inactividad, y no ser capaz de realizar
las tareas diarias. No responder al tratamiento del cáncer o presenta efectos secundarios. El tratamiento requiere un enfoque multidisciplinario, evaluando los signos objetivos y aliviar los síntomas, compensando las necesidades fisiológicas y psicológicas del
paciente; proporcionando energía, sustratos nutricionales y estímulos anabólicos, apoyo psicológico para abordar los aspectos emocionales y aspectos sociales de la alimentación. Asesoramiento dietético, farmacológico y nutrición parenteral (NP).
La nutrición es un componente esencial de los cuidados paliativos, de rehabilitación y de apoyo; el enfoque del cuidado nutricional necesita cambiar durante el tratamiento contra el cáncer, a los pacientes se les deben ofrecer todas las opciones terapéuticas nutricionales
disponibles. La Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) diseñó para oncólogos médicos La Guía de Práctica Clínica (GPC) sobre la caquexia en pacientes con cáncer. Un enfoque similar ha sido recientemente sido publicado por la Sociedad Americana de Clínica
Oncología (ASCO) Pacientes con más de 3 a 6 meses de supervivencia: Exámenes nutricionales regulares y apoyo nutricional, incluyendo (si es necesario) nutrición enteral o NP. [V, B]. Pacientes con menos de 3 a 6 meses de supervivencia: disminuir la invasividad de las
intervenciones nutricionales, con asesoramiento dietético y se prefieren los suplementos orales. [V, B].
Pacientes con menos de 3 a 6 semanas de supervivencia: la atención dirigida a la comodidad, incluido el alivio de la sed, relacionados con la alimentación angustia y otros síntomas debilitantes [V, B].
Dr. Peter Grijalva Guerrero Msc
Presidente ASENPE GUAYAS
Oncólogo clínico
ORCID ID 0000-0003-4912-2810

Editorial Febrero 2023
Dr. Sergio Santana Porbén
Miembro de Honor de ASENPE- núcleo Guayas
La Comisión directiva del núcleo Guayas de la Asociación Ecuatoriana de Nutrición Parenteral y Enteral (ASENPE) me ha solicitado que escriba el Editorial inaugural de su nueva página propietaria en la Red de Redes. Sirvan entonces estas primeras palabras para agradecer tan noble gesto de sus integrantes.
Lazos entrañables de amor y cariño me unen al Ecuador como país, y a Guayaquil como ciudad desde hace ya varios años, cuando ejercí como Profesor invitado de las actividades de posgrado de la Escuela Politécnica del Chimborazo (ESPOCH). Muchos de mis alumnos de aquellas fechas me invitan a que los acompañen en las investigaciones que realizan en las ciencias de la Alimentación y la Nutrición, y valiosas publicaciones sobre la realidad alimentaria y nutricional del Ecuador han quedado atesoradas en la RCAN Revista Cubana de Alimentación y Nutrición de la que soy Editor-Ejecutivo.
En tiempos más cercanos mi colaboración con la ASENPE, y su núcleo Guayas, se ha hecho más estrecha. Trabajé junto con ellos en la organización del Congreso Regional de Nutrición Clínica y Metabolismo celebrado en el año 2017 en la reconocida por todos como la Perla del Pacífico, y que fue la antesala del Congreso Latinoamericano de Terapia Nutricional, Nutrición Clínica y Metabolismo que, postergado por la pandemia de la Covid-19, se hizo realidad finalmente en el verano del 2021.
Debo destacar también en este recuento mi nombramiento en el año 2019 como miembro de honor de la ASENPE: distinción que, más allá de reconocer los servicios brindados y la ayuda prestada, engloba el cariño, el afecto y el respeto mutuos que mis colegas ecuatorianos y yo nos profesamos.
Las asociaciones dedicadas al avance de las disciplinas de la Terapia nutricional, la Nutrición clínica, la Nutrición artificial, el Apoyo nutricional y el Metabolismo tienen un arduo camino por delante, y la ASENPE no sería una excepción. Debemos enfrentar una realidad que nos desafía por su invarianza: uno de cada dos pacientes hospitalizados está desnutrido. La consecuencia directa de esta realidad epidemiológica es el impacto negativo de la misma sobre la economía de la salud, los costos de la atención médica, y la calidad del servicio recibido tal y como lo perciben el propio paciente y sus familiares. Las causas de este fenómeno estarían relacionadas primero con la forma en que los servicios de salud se organizan, y segundo por las condiciones económico-salariales dentro de las cuales operan los actores de la salud, los cuales son remunerados por otras actividades asistenciales y/o administrativas antes que por reconocer e intervenir la desnutrición presente en el enfermo.
Pudiera descorazonar la constatación de estas realidades, pero no por ello hay que desfallecer ni menguar en nuestros esfuerzos. La actuación inter- y trans-disciplinaria es hoy más necesaria que nunca en la articulación de un continuum de cuidados alimentarios y nutricionales que se inicia en la comunidad de pertenencia del enfermo, forma parte del plan terapéutico durante la estadía hospitalaria, y acompaña al enfermo durante la rehabilitación y la convalecencia en el hogar. Los resultados de tal actuación deben ser reunidos, registrados, catalogados, publicados y diseminados por las asociaciones que reúnen a los nutricionistas. Y es aquí donde cobra importancia la página propietaria del núcleo Guayas de la ASENPE como vehículo primero de transmisión e intercambio de conocimientos y experiencias.
La página web ayudaría también en la visibilidad del desempeño de los nutricionistas que integran el núcleo Guayas en sus correspondientes áreas de influencia y pertenencia, lo que contribuiría a la construcción de un mapa con instituciones y especialistas prestadores de cuidados nutricionales especializados. Igualmente, la página web que estamos inaugurando serviría para la promoción de actividades de educación continuada en las disciplinas de pertinencia de la ASENPE. Y por último (pero no menos importante), la página web puede ser el puente que una a las generaciones sucesivas de nutricionistas guayaquileños (de nacimiento o adopción) y ecuatorianos todos.
La relevancia de una página web es la actualización continua con nuevos contenidos. Pero tales nuevos contenidos no provendrán solamente de encumbrados investigadores o renombrados profesores. Deben reflejar también las realidades nutricionales que los nutricionistas de a pie enfrentan cotidianamente en comunidades vulnerables y familias fragilizadas. Y ese sería el verdadero valor de este proyecto que hoy emprende el núcleo Guayas de la ASENPE.
Una vez más, agradezco que se me haya permitido inaugurar la página web con estas palabras mías, a la vez que reafirmo mi indeclinable intención de contribuir al éxito de este proyecto y con él y mediante él, al avance de la Terapia nutrición y la Nutrición clínica en el Ecuador: un país que ya ocupa un lugar especial en mi mente y en mi corazón.
Dr. Sergio Santana Porbén
La Habana, Cuba
Viernes, 17 de Febrero del 2023.